El médico «toledano» Luis Rodríguez Padial, nuevo presidente de la Sociedad Española de Cardiología

El médico «toledano» Luis Rodríguez Padial, nuevo presidente de la Sociedad Española de Cardiología

Ocupó otros puestos con anterioridad en la organización, como vicepresidente electo (2013-2015) y vicepresidente (2015-2017)

Luis Rodríguez Padial, jefe de Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, es el nuevo presidente de la Sociedad Española de Cardiología para los próximos dos años. También es profesor asociado de la Facultad de Medicina de Albacete, de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y ejerce como codirector del Laboratorio de Fisiopatología Cardiovascular del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo.

Foto: Rebeca Arango.

Rodríguez Padial, una eminencia en Cardiología

Su currículo va más allá: académico de número de la Real Academia de Medicina de Castilla-La Mancha, Clinical Fellowship en Ultrasonidos Cardiacos en Massachusetts General Hospital de Boston, Harvard. Ha sido presidente del Colegio de Médicos de Toledo. Es fellow de la European Society of Cardiology (FESC), fellow del American College of Cardiology (FACC) y fellow de la American Heart Association (FAHA).

Seguir Leyendo

 

Trastorno por déficit de atención, ¿realidad o ficción?

Trastorno por déficit de atención, ¿realidad o ficción?

Muchos padres se encuentran ante un posible diagnóstico de TDAH con los miedos y dudas que ello implica. A esto se suma la gran controversia que hay actualmente sobre el tema. Todo el mundo  parece tener una opinión: profesores, familiares, amigos, otros padres, etc. Pero el TDAH es un trastorno del neurodesarrollo y son los profesionales quienes deben solucionar nuestras dudas.

A continuación vamos a ver algunas de las creencias que existen acerca del TDAH y si se trata de mitos o realidades:

El TDAH no existe realmente. El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo de base neurobiológica. Existen factores genéticos de tipo hereditario, neuroquímicos y factores prenatales y perinatales que se relacionan con el desarrollo de TDAH.  No es algo que pueda decidir la sociedad.

Solo los niños muy activos pueden tener TDAH. El TDAH puede manifestarse de diferentes maneras, no sólo con una actividad excesivaLa realidad es que el TDAH afecta a diferentes aspectos del niño: el control de impulsos, la capacidad atencional, la valoración de las consecuencias y las recompensas, el control de tiempo, etc. Pero no todos los niños tienen por qué ser más activos de lo normal. Hay que tener en cuenta que existen diferentes subtipos (inatento, hiperactivo/impulsivo y mixto). Si nuestro hijo no atiende, se le olvidan las cosas, se distrae fácilmente, pierde los apuntes, se le olvida llevar los trabajos al colegio o traer los libros a casa; puede tener TDAH.

El TDAH es el resultado de una educación familiar sin límites. La familia tiene un efecto modulador en los niños, en todos los niños, con y sin TDAH. Es la familia, quien nos enseña las normas de conducta y nos pone límites. La familia tiene un papel muy importante en general y en el tratamiento de la conducta de los niños con TDAH más. Si sabemos cómo desenvolvernos con nuestro hijo con TDAH, estructurarle el ambiente, ponerle límites, ser pacientes, etc. le ayudaremos mucho. Pero la causa, nunca es la familia. La base es neurobiológica.

Ser movido, impulsivo, despistado, etc. es normal en los niños. La mayoría de los niños son activos por naturaleza, les gusta moverse, jugar, correr, saltar, etc. Pero son capaces de adecuarse a las situaciones, estar tranquilos cuando comen o durante las clases escolares, tal como hacen el resto de los niños de su edad. Obviamente hay niños más activos que otros y ello no implica que tengan TDAH. La diferencia está en si es desproporcionado y les está “pasando factura”: ¿les cuesta aprender?, ¿les lleva demasiado tiempo hacer los deberes?, ¿hay quejas constantes por su comportamiento? Un niño muy movido sin TDAH sigue siendo capaz de adaptarse a las circunstancias, pero el niño que sufre TDAH no es capaz de regular su comportamiento.

Cada vez hay más niños con TDAH. En cuanto los niños no rinden los derivan por TDAH. En un estudio reciente elaborado por C. Rivas-Juesas, J. González de Dios, M. Benac-Prefaci, et al., se observa que los niños nacidos en el segundo semestre del año son derivados más frecuentemente a neuropediatría. De ahí la necesidad de realizar una evaluación completa y tener en cuenta la edad exacta en meses y el curso escolar en que se encuentra el niño a la hora de realizar la evaluación y emitir el diagnóstico. Un comportamiento algo más inmaduro no es suficiente para realizar un diagnóstico de TDAH.

El TDAH sólo se da en niños. Se cura con la edad. El TDAH tiene su origen en la infancia y mejora con la edad a medida que el cerebro se desarrolla. Sin embargo, un porcentaje importante seguirá padeciendo TDAH en la vida adulta. Lo importante es aprender estrategias para poder desarrollar una vida adulta plena y satisfactoria. Aunque las cifras varían de unos estudios a otros, se habla de que el 80% de los niños con TDAH siguen siéndolo en la adolescencia y el 30% en la edad adulta.

La dieta puede solucionar la hiperactividad. Todos sabemos que si nuestro hijo se come un paquete de galletas de chocolate por la noche tardará cinco horas en dormirse. El azúcar activa el cerebro, pero no es la causa del TDAH, ni eliminarlo la solución.

Mi hijo tiene dislexia, no puede tener TDAH. Muchas veces nuestro hijo ya tiene un diagnóstico previo: dislexia, retraso de lenguaje, TEL, etc. y pensamos que si tiene una cosa no puede tener la otra. La realidad es que muchas veces, aunque no siempre, estos trastornos se dan de manera conjunta. A veces uno esconde al otro. Por eso es importante realizar una buena evaluación que nos permita identificar cuáles son realmente las dificultades de ese niño o niña y poder ajustar el tratamiento a lo que necesita.

El TDAH es un problema conductual. El TDAH afecta a muchas facetas de la vida del niño y de la familia. Afecta a su capacidad de prestar atención, de “escuchar”, de seguir instrucciones, incluso de seguir un discurso coherente. Ello afecta a su conducta. Pero es importante tener claro que se trata de una consecuencia. El niño no lo hace aposta, simplemente, no lo puede controlar. No es un problema de comportamiento del niño.

La medicación no es útil. Solo necesitan más tiempo para madurar. Las redes cerebrales de los niños con TDAH maduran más tarde. Además, el TDAH se relaciona con un desequilibrio en neurotransmisores cerebrales, fundamentalmente con la dopamina y la adrenalina. En estos niños, estos nurotransmisores no se producen o no se captan con normalidad. La medicación va a ayudar a que este proceso se normalice.

Medicación sí o medicación no. A veces nos planteamos la medicación en términos de blanco o negro, sí o no. La realidad es que va a depender de cada niño, de las dificultades que tenga y del grado de estas dificultades. Cuando pensamos en el TDAH se suele pensar en un niño muy activo, pero estos niños pueden tener muchas dificultades para concentrarse, para recordar instrucciones, para inhibir sus impulsos, para relacionarse con los demás, para madurar al mismo ritmo que sus iguales, para desarrollar su psicomotricidad, etc. Las dificultades que pueden sufrir son amplias y variadas y cada niño sufrirá unas y en grado diferente. Lo importante es definir qué necesita cada niño y realizar un seguimiento de su evolución para ajustar las respuestas a sus necesidades cambiantes.

Andrea Romero
Logopedia Madrid

Ansiedad y bajo estado de ánimo, y la importancia de la perspectiva

Ansiedad y bajo estado de ánimo, y la importancia de la perspectiva

Hoy queremos compartir con todos vosotros una fabula sobre el estrés y las preocupaciones:

Ella levantó un vaso de agua. Todo el mundo esperaba la típica pregunta: “Está medio lleno o medio vacío?”. Sin embargo, ella preguntó: “¿Cuánto pesa este vaso con agua?”.

Las respuestas variaron entre 100 gramos y 500 gramos. Ella respondió: “El peso absoluto no es importante, depende simplemente de cuánto tiempo lo sostenga. Si lo mantengo durante un minuto, no supondrá ningún problema. Si lo sostengo durante una hora me va a doler un poco un brazo. Si lo sostengo durante un día entero, entonces mi brazo se quedará entumecido y paralizado. En cada uno de esos casos, el peso del vaso no varía, pero cuanto más tiempo lo sostengamos, más pesado lo sentiremos”.

Las preocupaciones  son como el vaso de agua. Si piensas en ellas un rato, no pasa nada. Si piensas un poco más, empiezan a doler y si lo haces todo el día, acabas sintiéndote paralizado, incapaz de hacer nada. Así que… ya sabes, ¡ACUÉRDATE DE SOLTAR EL VASO!

© Copyright 2015 – Logopedia Madrid

¿Ibuprofeno o Paracetamol?

¿Ibuprofeno o Paracetamol?

Ibuprofeno o paracetamol, ¿qué me tomo?

 

Tanto ibuprofeno como paracetamol comparten algo en común: ambos son los dos analgésicos más populares del mundo. Los analgésicos son medicamentos que reducen o alivian ciertos dolores como pueden ser el de cabeza, dolores menstruales, dolores musculares… entre otros.

Aunque hablemos de ibuprofeno o paracetamol y ambos sean analgésicos, no debemos pensar que son el mismo medicamento y que tienen las mismas indicaciones o aplicaciones terapéuticas.  Cada uno de ellos tiene sus propias indicaciones, así como sus efectos adversos.

Me duele la cabeza, tengo dolores menstruales, me duele una contractura en la espalda, me he torcido un pie… Ibuprofeno o paracetamol ¿Qué me debo tomar?

Aunque ambos medicamentos son seguros e incluso pueden alternarse, conviene saber para qué sirven cada uno de ellos, para qué están indicados y también importante sus posibles riesgos.

Principales diferencias entre el paracetamol y el ibuprofeno
Características del Paracetamol

Actúa bloqueando directamente el impulso nervioso (dolor) en el sistema nervioso central.

Se suele indicar para tratar  la fiebre y el el dolor que no viene acompañado de inflamación: dolores de cabeza, dolores de muelas, dolores por contusiones, síntomas de gripes y resfriados etc…

No presenta acción antiinflamatoria.

Tiene menos efectos secundarios que el ibuprofeno.

Lo pueden tomar tanto niños como adultos e incluso personas con problemas gástricos.

Es seguro tomarlo con antibióticos y otros medicamentos para resfriados.

El paracetamol no tiene efecto hasta transcurridos entre 45-60 minutos después de la toma de la primera dosis.

Reduce la fiebre y el dolor durante unas 4 horas.

A pesar de que se considera el paracetamol como un medicamento seguro, en dosis elevadas podría causar cierta toxicidad sobre el hígado, por lo que tampoco se recomienda la toma de paracetamol a aquellas personas con problemas hepáticos .

Las dosis recomendadas varían entre 500mg y 1g cada 8 horas en función del dolor. No superar los 4g al día.

Características del Ibuprofeno

Pertenece a una clase de medicamentos llamados antiinflamatorios sin esteroides o antiinflamatorios no esteroides.

Reduce la fiebre alta, el dolor y la inflamación.

Reduce la inflamación en el punto de la lesión. Muy eficaz para aliviar el dolor de músculos y otras lesiones corporales donde la inflamación está presente.

Tiene un efecto más rápido que el del paracetamol, en 30 minutos tras la primera toma.

Reduce la inflamación y el dolor hasta 6 horas.

Tiene algunos efectos secundarios como el malestar estomacal. Tomarlo durante más de 15 días puede agravar úlceras estomacales y otros problemas del aparato digestivo.

Se recomienda tomarlo junto con la comida y si el uso es reiterado, tomarlo con protectores de estómago.

Puede reducir la capacidad del organismo de formar coágulos de sangre.

Conclusiones:

En conclusión ambos fármacos son dos analgésicos eficaces y reductores de fiebre. El efecto del ibuprofeno es más rápido que el del paracetamol y su efecto es algo más largo. También reduce la inflamación, mientras que el paracetamol no tiene estas propiedades antiinflamatorias.

El paracetamol tiene menos efectos secundarios que e ibuprofeno y ambos medicamentos combinados son seguros.

Cuando tomar ibuprofeno

El ibuprofeno nos será útil en caso de dolor de cabeza (a excepción de migrañas), dolor de garganta, dolor menstrual, dolor de muelas y artritis.

Cuando tomar paracetamol

El paracetamol nos será útil en caso de dolores y malestar general asociados a resfriados y gripes, sobretodo en aquellos dolores que no presenten inflamación.

Aplicación del Móvil para ver el Corazón

Aplicación del Móvil para ver el Corazón

   Una aplicación permite ver el corazón a través del móvil o tableta para un diagnóstico

Un nuevo avance tecnológico permite ya que, a través de una sonda portátil conectada a un teléfono móvil o una tableta, se vea el corazón de un paciente para hacer un diagnóstico rápido y certero en cualquier momento y lugar.

Esta herramienta de diagnóstico cardiovascular se presenta hoy por primera vez en Europa, en el marco del simposio «Avances en cardiología 2017», que se celebra en Madrid hasta el sábado. «La medicina sale del hospital», ha argumentado el profesor José Luis Zamorano, director del foro, que ha explicado que este avance permite que desde cualquier lugar se envíe la imagen de un corazón -captada pasando la sonda por el tórax de la persona- a un médico. También puede ser vista e interpretada al instante por otros cardiólogos para segundas opiniones.

Zamorano ha asegurado que en breve la sonda no tendrá que conectarse a un dispositivo móvil y funcionará por «bluetooth». El director del servicio de Ecocardiografía del centro Aurora Health Care de Milwaukee (Estados Unidos), Bijoy Khandheria, ha destacado esta novedad, ya existente en su país, y utilizada recientemente en la India para revisar el corazón a 600 personas que no podían acudir a un hospital.

Por otra parte, los expertos nacionales e internacionales convocados estos días por los hospitales Ramón y Cajal y La Zarzuela de Madrid, van a abogar por la implantación de unidades de cardiooncología específicas con el objetivo de tratar las insuficiencias cardíacas en las pacientes de cáncer.

Esto es así porque, aunque ha disminuido la mortalidad para las mujeres que sufren un tumor de mama, incluso diez años después de haber padecido esa enfermedad pueden enfrentarse a una patología del corazón por la cardiotoxicidad de los fármacos quimioterápicos. Zamorano ha resaltado, además, que un estudio demuestra que las mujeres con cáncer de mama y fibrilación auricular (arritmia) tienen tendencia a sufrir «más embolias y más riesgo de sangrado que enfermos sin cáncer».

La fibrilación auricular puede afectar en España a cerca de 150.000 mujeres y es causa de ictus, ha señalado. Para prevenir las enfermedades coronarias, el doctor Khandheria ha enfatizado la importancia de no fumar. Zamorano ha añadido la necesidad de tener el «colesterol malo» (LDL) en menos de 70.

Por otro lado, los expertos van a debatir sobre la importancia de contar con «salas híbridas» en los centros sanitarios (el Hospital Ramón y Cajal contará en dos meses con una), en las que realizar el reemplazo de la válvula aórtica sin abrir el tórax y sin anestesia general. Se trata de operaciones que ya se llevan a cabo en quirófanos en pacientes de más de 85 años.

Los resultados sobre los nuevos anticoagulantes lanzados hace dos años o la revisión de casos clínicos reales y «difíciles» serán analizados también estos días ya que los avances en cardiología están «en continuo desarrollo», ha dicho Zamorano, que ha recordado que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en España.