Datos Covid: Se disparan los contagios, la incidencia en mayores de 60 años y las hospitalizaciones.

Datos Covid: Se disparan los contagios, la incidencia en mayores de 60 años y las hospitalizaciones.

El Ministerio de Sanidad ha notificado 84.146 nuevos contagios y 205 fallecidos por coronavirus

Datos Covid: Se disparan los contagios, la incidencia en mayores de 60 años y las hospitalizaciones | EFE

El Ministerio de Sanidad ha registrado, con datos aportados por las comunidades autónomas, 84.146 nuevos casos de coronavirus, de los que 42.997 se han producido en mayores de 60 años, lo que eleva a 12.818.184 la cifra total de contagios en España desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días en personas mayores de 60 años, el informe muestra un aumento de más de 150 puntos, situándose en los 996,25 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 841,27 notificado el martes por el departamento dirigido por Carolina Darias. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 122.719 positivos en este grupo de edad.

Aumento considerable de las hospitalizaciones

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, se han notificado 205 más, de los cuales 207 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 108.111 personas.

Actualmente, hay 10.249 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España (frente a los 9.553 del martes) y 449 en una UCI (se registraron 433 este martes). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 8,37 por ciento (frente al 7,79% del martes) y en las UCI en el 5,06 por ciento (en comparación con el 4,93% notificado en el último informe de esta semana).

Seguir Leyendo…

Cáncer de colon: el ensayo de un fármaco experimental hace desaparecer tumores en los 12 pacientes tratados

Cáncer de colon: el ensayo de un fármaco experimental hace desaparecer tumores en los 12 pacientes tratados

Conocido como Dostarlimab, el medicamento se administró en el marco de un ensayo realizado por el Memorial Sloan Kettering Cáncer Centre de Estados Unidos.

Este fármaco podría transformar la atención al cáncer de miles de pacientes en todo el mundo (foto Archivo)

El cáncer de colon es uno de los más frecuentes en el mundo, junto con el de mama, pulmón y próstata. En medio de su prevalencia, los científicos trabajan a toda máquina para desarrollar nuevos tratamientos que curen a los pacientes de la enfermedad. En un nuevo ensayo se ha logrado una tasa de éxito revolucionaria. “Creo que es la primera vez que esto ocurre en la historia del cáncer”, señaló Diaz.

Los resultados del estudio han sido publicados en el «New England Journal of Medicine».

El dostarlimab, así se llama el medicamento, además de curar a todos los pacientes, el fármaco no causó efectos secundarios. Este medicamento visibiliza las células cancerosas, lo que permite que el sistema inmunitario pueda identificarlas y destruirlas.

Los resultados han sorprendido a los expertos, uno de los cuales los describió como motivo de gran optimismo .

Luis A. Diaz Jr., médico del Centro Oncológico Memorial Sloan Kettering, autor de un artículo, dijo que no conocía ningún otro estudio en el que un tratamiento hubiera eliminado por completo el cáncer en todos los pacientes.

Sin embargo, aunque se trata de un paso positivo en la dirección correcta para el tratamiento del cáncer de colon, el estudio solo se ha llevado a cabo en 12 participantes.

Por ello, es necesario seguir investigando en una cohorte de pacientes más amplia para establecer la eficacia global de dostarlimab contra el cáncer de colon.

Seguir Leyendo

Cómo afrontar el calor cuando nos vamos a la cama

Cómo afrontar el calor cuando nos vamos a la cama

(Mujer con insomnio a causa del calor GTRES)

Cuando hace mucho calor el cuerpo no puede realizar el intercambio de temperatura y enfriarse para poder dormir

Casi toda España está inmersa en una nueva ola de calor. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha asegurado que la presencia de un extenso y potente anticiclón atlántico con centro próximo a las Islas Británicas está favoreciendo una situación de alta estabilidad en todo el país, con una masa de aire que, debido a la alta insolación, está aumentando su temperatura.

Con las altas temperaturas conciliar el sueño resulta más complicado. Los expertos apuntan que la mejor temperatura para poder dormir y descansar son los 17 grados centígrados, pero lo cierto es que en verano, en varios puntos de la Península, no bajan de 25.

Según la doctora María José Martínez, coordinadora del grupo de trabajo de cronobiología de la Sociedad Española del Sueño (SES), ha explicado a El Debate que para poder dormir, primero hay que que enfriar el cuerpo. «Nuestros órganos se tienen que enfriar, como ocurre con una máquina. Estos desprenden calor y a través de la piel tenemos que expulsar lo que nos sobra hacia fuera. Si la temperatura que hay en el exterior es muy superior, resulta muy complicado expulsarlo».
España supera los 2.000 casos de viruela del mono

España supera los 2.000 casos de viruela del mono

España supera los 2.000 casos de viruela del mono.

España ya ha notificado un total de 2.034 casos confirmados de viruela del mono, según los datos a 8 de julio de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE), que coordina el Ministerio de Sanidad.

Hasta de 16 comunidades autónomas han registrado positivos: Madrid 922, Cataluña 665, Andalucía 181, Canarias 66, Comunidad Valencia 49, Baleares 35, País Vasco 31, Aragón 23, Asturias 16, Castilla-La Mancha 12, Galicia 12, Castilla y León 6, Navarra 6, Extremadura 4, Cantabria 3 y Murcia 3.

De los casos de los que se dispone información, un total de 1.512 son hombre y 16 mujeres. La edad oscila entre 3 y 76 años, con una mediana de edad de 37 años, con un rango entre 31 y 44 años.

El Ministerio de Sanidad dispone de la fecha de inicio de síntomas en 1.391 casos, de los cuales el primer caso notificado inició síntomas el 26 de abril y el último el 5 de julio. No obstante, Sanidad ha avisado de que hay un retraso en la notificación de casos a la plataforma SiViEs, por lo que los datos correspondientes a los últimos días de la curva «deben ser interpretados con cautela».

En cuanto a los síntomas, la mayoría de casos ha presentado exantema anogenital (63,6%) y en otras localizaciones(53,7%), fiebre (54,5%), astenia (39,8%) y linfadenopatíaslocalizadas (39,8%).

Seguir leyendo

El ictus afecta cada vez más a personas en edad laboral.

El ictus afecta cada vez más a personas en edad laboral.

Mar Castellanos, neuróloga: “El ictus afecta cada vez más a personas en edad laboral. Las enfermedades cardiovasculares son una epidemia”

La enfermedad cerebrovascular es la primera causa de mortalidad en mujeres en nuestro país, y la segunda en hombres. “La primera razón es nuestro estilo de vida: mala alimentación, tabaco, exceso de alcohol, sedentarismo”, dice la doctora.

Entrevista de Manuel Jabois a Mar Castellanos en A Coruña

Cuando la doctora Mar Castellanos (Salamanca, 52 años) eligió la especialidad de Neurología, sus amigos de la carrera se llevaron las manos a la cabeza. “Para qué neuróloga, si los neurólogos no curan nada”, me dijeron. “De la neurología se tenía la idea de que hacía unos diagnósticos muy buenos y ponía nombre a enfermedades muy raras, pero el resto de médicos le prestaban poca atención porque, es cierto, con esas enfermedades poco se podía hacer”. Castellanos es coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (SEN), jefa de Servicio de Neurología en el Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC) y, desde este año, directora del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC). “La evolución de la neurología en estos veinte años ha sido enorme. Nadie pensaba que esto fuera a ser tan rápido. Pero se necesitaba que fuese así: los pacientes que padecen enfermedades neurológicas necesitan mucho de la investigación porque, desgraciadamente, sufren enfermedades muy discapacitantes, muy mortales y con mucho sufrimiento antes de llegar a la muerte”, dice al teléfono a EL PAÍS.

seguir leyendo